1985
Palacio de la Cultura
Excma. Diputación Provincial. Paseo de Colón, Sevilla.
Proyecto (Concurso restringido de ideas)
1985
Palacio de la Cultura
Excma. Diputación Provincial. Paseo de Colón, Sevilla.
Proyecto (Concurso restringido de ideas)







Palacio de La Cultura. Concurso restringido de ideas
Paseo Colón, Sevilla 1985
Manuel Trillo de Leyva, José Garrido
La lectura concreta del soporte de los hechos sobrevenidos ha conducido a trazar un palacio de planta cuadrada con «vacío» central y construcción total de dos de sus fachadas, bloque lineal que trasdosa las funciones interiores – las de uso más público, con transparencias (soportal y calle inclinada) que conectan y realzan la fachada al Rio hasta finales del siglo XVIII. El Palacio se orienta o vuelca hacia la fachada de las atarazanas e Iglesia, con el Auditórium descubierto (PLAZA INCLINADA), con la calle plataforma, conectada con la cubierta de la fachada al Paseo, constituyendo un mirador sobre el Rio y calle Betis. Construye el auténtico telón de fondo o escenario de las representaciones que se realicen. Las Atarazanas vuelven a erigirse a su vez en una base de las prominencias más preciadas del perfil de la Ciudad. La representación al aire libre, por la disposición de la pieza del entorno, puede dar lugar a todo el juego escénico iluminación, mástiles, colgaduras, banderolas, toldos, y presencia de «actores» (coros, música y otros acompañamientos escénicos) más allá de los propios límites del anfiteatro en sentido estricto, constituyendo una «obra abierta» según las necesidades y exigencias de la representación. De alguna manera, aparte de volcar el edificio hacia la antigua fachada al Rio (hasta final del siglo XVIII) no se ha querido prescindir de la funcionalidad de representaciones y actos al aire libre que provisionalmente ha tenido el solar.
Si se persigue una imagen formal que ingenuamente refleje la nueva necesidad, desembocamos en edificios artefactos. Ante esta situación, como en todo proyecto, hay otra vía: el recurrir a edificios del pasado que puedan evocar con su apariencia y disposición de espacios los contenidos simbólicos y funcionales requeridos.