1980
Guardería infantil. Pino Montano
Pino Montano, Sevilla.
Manuel Trillo de Leyva,
Juan Luis Trillo de Leyva,
Antonio Martínez García
1980
Guardería infantil. Pino Montano
Pino Montano, Sevilla.
Manuel Trillo de Leyva,
Juan Luis Trillo de Leyva,
Antonio Martínez García














Guardería Infantil. Pino Montano
Pino Montano, Sevilla 1980
Manuel Trillo de Leuva, Juan Luis Trillo de Leyva, Antonio Martínez García
La guardería se dispone en una planta y en edificaciones aisladas que permiten una fácil identificación para los niños, evitándose el posible efecto de masificación que podría suponer una guardería de estas dimensiones (500 niños). Se desarrollan estas edificaciones a lo largo de una calle cubierta que conecta todos los módulos con el edificio de administración. Se proyecta también una pequeña plaza cubierta que como elemento urbano sirve de antesala a las restantes construcciones.
Una retícula de base ortogonal ordena tres filas de módulos de atención educativa, procurándose en todo momento su acceso individualizado; así una de las filas se apoya directamente en la vía de la urbanización que limita uno de los lados mayores del solar, conformando las otras dos una calle interior cubierta que funcionalmente permite la entrada a las unidades concretando los espacios públicos que acotan los lados menores de la parcela.
La parcela se asoma en su frente a una gran explanada que se constituye en centro del barrio llevándose a esta zona el edificio comunal de la Guardería que se divide simétricamente, recogiendo un eje peatonal ya existente, que encuentra su continuidad en la calle interior. Se destina uno de los edificios a comedor/salón de actos y cocina, quedando el otro, de menor anchura, para la zona administrativa del centro. La escala urbana de estos edificios de solo una planta, se consigue con la construcción del cerramiento de la azotea, así como, mediante un plano virtual formado por una sucesión de pilares circulares que sostienen el entramado metálico de las «velas» se absorbe la diferencia de anchura de ambas construcciones. En la esquina oculta a la explanada central del barrio confluyen la fila de los pabellones exentos, y ortogonalmente, la alineación de los edificios comunales, realizándose en dicho lugar una fuente de igual medida que los pabellones y que repite su cubierta, mostrando una estructura metálica interna sobre la que descansan las planchas de fibrocemento. Con esta pieza se completa la retícula propuesta, a la vez que se incorpora un objeto urbano a la vocación de servicio comunal al barrio.