MANUEL TRILLO DE LEYVA

1985

Palacio de Congresos y Exposiciones. Salamanca

Salamanca.
Proyecto (concurso: accésit)

Manuel Trillo de Leyva,
Juan Luis Trillo de Leyva,
Antonio Martínez García,
José Garrido Molina

1985

Palacio de Congresos y Exposiciones. Salamanca

Salamanca.
Proyecto (concurso: accésit)
Manuel Trillo de Leyva,
Juan Luis Trillo de Leyva,
Antonio Martínez García,
José Garrido Molina

Palacio de Congresos y Exposiciones

Salamanca 1985 Concurso: áccesit

Manuel Trillo de Leyva, Juan Luis Trillo de Leyva, Antonio Martínez García, José Garrido Molina

La propuesta se adapta a la forma de crecimiento de la ciudad a través de plataformas. La torre es una torre más en una ciudad de torres. El acceso principal se realiza por la plaza de San Bartolomé, a través de una superficie que constituye la cubierta de las salas de conciertos. Existe un acceso en la fachada opuesta, perforación en la especie de edificio muralla sobre el basamento de la existente.

El Auditorio al aire libre se construye en el vértice este, siguiendo la pendiente del terreno. El gran Auditorio cubierto, la Sala menor y el Auditorio al aire libre se disponen linealmente a lo largo de un eje paralelo al lado sureste. El museo, seminarios y área administrativa se disponen en el edificio-muralla al noroeste. El teatro al aire libre excava su escena en el edificio muralla. En la cota alta se configura un recinto flanqueado por dos cuerpos laterales paralelos y porticados, cuyas líneas confluyen al fondo con el remate del edificio-muralla. Se propone recuperar históricamente la «gran sala», en vez de la caja multifuncional, el «gran teatro al aire libre», en vez de la escalera ancha, y el «museo», en sustitución de los espacios-pasillos de exposiciones.

Las ciudades que se desarrollan en terrenos de fuertes pendientes son menos vulnerables a la pérdida de imagen que las extendidas por el llano. Por muy deteriorados que se encuentren sus bordes, al coincidir con cortados, vaguadas, arroyos …, la dificultad constructiva y el frecuente dominio público de los terrenos ha contribuido a las permanencias paisajísticas. Por otro lado, los grandes edificios, legado de un mejor pasado, suelen asentarse en las cotas más altas, con lo cual mantienen su capacidad ordenadora del conjunto. Aún más, en este caso la Ciudad ha ido bajando hacia el Río mediante plataformas de sujeción y nivelación del terreno, lo cual ha configurado una determinada forma de crecer.

Scroll al inicio