MANUEL TRILLO DE LEYVA

1983

32 viv. Grupo I y aparcamientos

Calle Antonio Maura 3/5, Sevilla.

Manuel Trillo de Leyva,
Juan Luis Trillo de Leyva,
Antonio Martínez García

1983

32 viv. Grupo I y aparcamientos

Calle Antonio Maura 3/5, Sevilla.
Manuel Trillo de Leyva,
Juan Luis Trillo de Leyva,
Antonio Martínez García

32 Viv. Grupo I y aparcamientos

Cooperativa de Químicos. Calle Antonio Maura

Manuel Trillo de Leyva, Juan Luis Trillo de Leyva, Antonio Martínez García

El proyecto derivó de la sustitución por edificios para viviendas de los almacenes apoyados sobre la vía del ferrocarril Sevilla-Cádiz, provocada por las Ordenanzas del Plan General de 1963.
Se optó por la realización de un bloque lineal, que permitiera una vez más la investigación residencial de una «ciudad de habitación». Su planteamiento expresivo de bloque huye de visiones tecnológicas, apoyándose en la elementalidad global del edificio, y subraya su carácter de construcción monolítica. De ahí deriva la utilización de la fábrica de ladrillo apoyada directamente sobre el terreno.
La acumulación del volumen de ordenanza en un solo bloque de ocho plantas libera buena parte del solar. Las viviendas dúplex con tres niveles cada una permite la apropiación del suelo inmediato al bloque y del remate superior con terrazas y elementos aéreos. No obstante, el apilamiento del mismo tipo produce un estrato un tanto indefinido en medio de las ocho plantas. Para cualificarlo y cubrir un requerimiento de los usuarios, se dispone una serie de terrazas, eludiendo la linealidad convencional, en un divertimento añadido a la fachada: se le adosa una estructura porticada de hormigón, con imagen de andamio, sobre la cual se expanden los pisos intermedios. El recurso al hormigón y a la uralita hace de esta pérgola andamio adosada un elemento plástico un tanto crudo; un gesto potente y tan duro como el bloque mismo, rotundo y cerámico, plano y aristado. Su despegue permite que la estructura adosada se constituya con un ritmo propio independiente del de las viviendas.
El conjunto se arropa, en contraste, con un diseño del jardín que incluye las antiguas puertas del solar y se recrea en la construcción de un pabellón, pérgola y estanque, elementos moldeables cargados de alusiones formales locales contrapuestas a la dureza del bloque.
La organización de las viviendas dúplex parte en dos la crujía del bloque, desfasando cada fachada media planta y dejando una estrecha franja intermedia como hueco que une las tres plantas de la casa y alberga la escalera, desalineando el pilar central para permitir el paso y disfrutar de esta disposición espacial poco usual.

Scroll al inicio