MANUEL TRILLO DE LEYVA

1971

Compañía Sevillana de Electricidad

Avenida de La Borbolla 4, Sevilla.

Manuel Trillo de Leyva,
Ángel Orbe Cano,
Felipe Medina Benjumea,
Luis F. Gómez-Estern Sánchez,
Fernando Villanueva Sandino

1971

Compañía Sevillana de Electricidad

Avenida de La Borbolla 4, Sevilla.
Manuel Trillo de Leyva,
Ángel Orbe Cano,
Felipe Medina Benjumea,
Luis F. Gómez-Estern Sánchez,
Fernando Villanueva Sandino

Compañía Sevillana de Electricidad

Avenida de La Borbolla 4, Sevilla 1971

Manuel Trillo de Leyva, Felipe Medina Benjumea, Luis Fernando Gómez-Stern, Fernando Villanueva Sandino

El programa se resuelve en pocas plantas facilitando las comunicaciones horizontales, agilizando la conexión entre los distintos departamentos y servicios, y facilitando los contactos personales además de evitar las aglomeraciones en los núcleos de comunicación. La zona de trabajo resulta un espacio amplio, abierto y continuo, aséptico direccionalmente. Las secciones de trabajo están separadas por elementos semitransparentes; muebles, plantas o mamparas acústicas.

La estructura es metálica con excepción de los cuatro soportes del núcleo central de hormigón. Las vigas perimetrales de fachada e interior delimitan nueve recuadros de 15 x 15 m, correspondiendo el central al núcleo de servicio y despacho, y los ocho perimetrales al desarrollo de las oficinas. Cada uno de estos recuadros se organiza en una sub trama de vigas metálicas de celosía que delimitan vanos de 3 x 3 m, constituyéndose el forjado mediante placas prefabricadas de poco espesor. La altura de estas vigas de celosía procede del espacio necesario para instalaciones, aislamiento acústico e iluminación. Las vigas de fachada son de chapa de acero proporcionando un elemento lineal continuo y homogéneo en toda la superficie exterior. El proyecto inicial preveía las vigas de fachada de hormigón sustituyéndose por vigas metálicas por deseo de la Compañía.

Plantas diáfanas, cerramientos exteriores con alto grado de transparencia e instalaciones horizontales de gran volumen, son los términos fundamentales de la ordenación funcional. Una síntesis estructural al servicio de tal programa se manifiesta al exterior como un armazón de gran fuerza plástica. La imagen perceptual es completa en sí misma. Un volumen definido, con una modulación muy clara y el empleo de dos materiales solamente vidrio y acero, empleados racionalmente, de forma que resaltara sólo lo verdaderamente importante, el edificio como conjunto.

Scroll al inicio